Está determinación nació ante la exigencia de los pueblos originarios de ser reconocidos como entes políticos descendientes de aquellas genuinas civilizaciones que dieron origen a lo que hoy es la república mexicana.

Si bien el concepto indio o pueblo originarios provoca sentimientos encontrados y discusiones políticas fuertes, se creó sirviéndose de él como identificador étnico común.

Este concepto alentó a los indígenas a reclamar en la organización de las Naciones Unidas ONU, su derecho como pueblos y como tal denunciar la situación de colonialismo , y sobre esa base avanzar en su proceso de descolonización misma, que se reconoció en la Conferencia Internacional de las organizaciones no gubernamentales sobre la discriminación de los pueblos indígenas de las Américas en 1976 donde se elaboró la agenda indígena.

Pueblos Originarios

En el atardecer del siglo XX y vísperas del siglo XXI, el 1 de enero de 1994, se da una acción de resistencia que produce gran impacto en la memoria contemporánea; la irrupción de indígenas mayas y de otros pueblos agrupados en torno al ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) que evidenció el fracaso de la política indigenista.

Hace 13 años que las voces silenciadas no pueden continuar sin atención, se protegieron los intereses de los grupos de poder y se olvidaron los derechos de más de 15 millones de indígenas.

Hoy, los pueblos indígenas de la Panamazonia permanecen en situación de vulnerabilidad, sometidos a violaciones de sus derechos cada vez más alarmantes, como el avance de la extracción depredadora en sus territorios, bajo el abandono institucionalizado de los gobiernos de turno y los efectos de la pandemia Covid-19 responsable de diezmar a Miles de indígenas especialmente en Brasil.

Además de los continuos ataques violentos en intentos de silenciamiento; solo en lo corrido de éste año 2021, según datos de @coica_amazonia_ oficial, 19 líderes indígenas fueron asesinados en la Amazonia; y, mientras los pueblos originarios enfrentan una lucha y claman ayuda nos preguntamos: quién los escucha?.

Por ello, desde el Vicariato Apostólico, Monseñor Joselito, representando la iglesia católica, asume una posición de defensa e incidencia sobre el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, pues se tiene un compromiso profundo en la defensa de los derechos de los pueblos ancestrales, en la defensa al derecho de su territorio, a la consulta previa y a la participación legítima y escuchada de las decisiones que tienen que ver con su futuro, fortaleciendo sus canales de comunicación , motivando a La formalización de procesos de información y denuncia, utilizando las diferentes herramientas para repensar la forma de relacionarnos con la naturaleza y las personas.

Es importante entonces, dice Monseñor, tener una actitud fuerte y decidida frente a las vulneraciónes y acompañar desde diferentes niveles la defensa del territorio que es la vida misma de los pueblos indígenas.

María Esperanza Castro Torres Oficina de Pastoral de las Comunicaciones.

Actualidad