Hagamos un poco de historia el 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 63/278, reconociendo que la tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y, que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades de las presentes generaciones es necesario promover la armonía con la naturaleza y la tierra, en este sentido, se designó éste día como el Día Internacional de la Madre Tierra.

En Guainia, tierra de muchas aguas, paraíso verde, con un entorno natural que ofrece grandes recursos para el desarrollo humano, hoy, los hábitos y comportamientos de quienes aquí habitan, están generando modificaciones al ecosistema con grandes e imprevisibles afectaciones en detrimento de la fauna, flora y seres humanos que lo habitan.
En éste sentido, Monseñor Joselito Carreño, hace un llamado a hacer uso responsable de los recursos naturales en todas las escalas; comenzando por revisar los hábitos cotidianos y en el hogar, hacer uso consciente del agua, reducir la emisión de residuos y hacer un uso responsable del consumo energético.
Apoyar y asumir la cultura del reciclado y participar en las instancias de gestión de los recursos naturales y aspectos territoriales.
Finalmente dice monseñor: en nuestra Casa Común o planeta tierra, nuestra Amazonia enfrenta un desastre ecológico, por lo cual hay que resaltar que un planteamiento ecológico se convierte en un planteamiento social que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres. De nada nos sirve un conservacionismo que se preocupa por el bioma pero que ignora a los pueblos amazónicos.
María Esperanza Castro Torres Oficina de Pastoral de las Comunicaciones.