El control social es el principal dispositivo de la ciudadanía empoderada para hacer parte de los mecanismos de construcción de la gestión pública y ejercer una acción determinante en la apuesta por ampliar el marco de derechos, en especial en potenciar el servicio a la salud.

Este ejercicio de exigibilidad de derechos es clave en el sentido de ampliar la visión en salud como una práctica social que puede ser transformadora.
Ante el permanente inconformismo de La comunidad por la mala prestación del servicio en salud por parte del Hospital Manuel Elkin Patarroyo, la red interinstitucional de apoyo a las veedurías del Guainía (RIAD) organizó un encuentro para constituir la veeduría ciudadana para el tema del modelo MIAS de salud en el departamento del Guainía.
Con un quórum de 27 asistentes se procedió a la elección de la mesa directiva para la veeduría MIAS quedando como presidente de la mesa la señora Elena Dimate y Santiago Domínguez como vicepresidente y diez miembros más en los diferentes comités. Ahora el paso a seguir es la capacitación para el ejercicio de control y seguimiento al modelo.
En la actualidad el modelo MIAS se encuentra en prorroga por seis meses fecha que caduca en el mes de Noviembre y una vez finalice, la veeduría entrara a definir el paso siguiente que será la implementación del Modelo alterno integral de atención en salud territorial (MAITE) más favorable desde el punto de vista ya que se concerta directamente con los actores del sistema.
En conclusión, este nuevo modelo (MAITE) tiene con oportunidad el hecho de la concertación directa en el territorio y las líneas de acción basadas en: el aseguramiento, la salud pública, la prestación eficaz y efectiva del servicio, el talento humano, el enfoque diferencial, la interinstitucionalidad y la gobernanza.

María Esperanza Castro Torres
Pastoral de las comunicaciones vicariato.