Colombia país anfitrión, que recibe expertos de África, Estados Unidos, Canadá, Suecia, Suiza, Guatemala, Brasil, Costa Rica, Argentina, Chile, República Dominicana, Bolivia, Panamá, Perú y México; quienes enfocarán una visión regional con relación a las estrategias que se propondrán en la conferencia marco d las naciones unidas sobre cambio climático (COP 26) el cual se realizará en el Reino Unido del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021.

Evento organizado por Asocarbono y la asociación internacional de comercio de emisiones lentas con apoyo de la agencia de Estados Unidos (USAID) y el ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible.

En este encuentro, expertos y líderes de Latinoamérica y el Caribe desde el día de ayer hasta el 8 de octubre, discuten sobre estrategias sostenibles para frenar el deterioro ambiental de los países de esta región.

Este evento que se realiza en el centro de convenciones de Cartagena, abrió un espacio de socialización sobre la importancia de los mercados de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Según los expertos, Colombia es un modelo a seguir para otros países y este evento es una oportunidad para que el país se posicione como líder en la lucha contra el cambio climático.

En Colombia, existe desde el año 2016, el impuesto al carbono para los combustibles fósiles líquidos. Esta medida obliga a las empresas a pagar por sus emisiones de CO2 a la atmósfera.

Cómo incentivo para reducir el GEI, el Estado Colombiano propuso que las empresas compren bonos de carbono, que equivalen a una tonelada de CO2 para reducir los costos de dicho impuesto. De acuerdo con USAID, este mercado está en ascenso en el país.

María Esperanza Castro Torres pastoral de las comunicaciones vicariato.