La finalidad de ésta celebración es fomentar el uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias en su calidad de patrimonio cultural inmaterial.

Esta fecha, pone de manifiesto que las lenguas pueden fomentar la inclusión y nos recuerda que nuestras lenguas nativas son un enorme patrimonio presente, del cual todos debemos enorgullecernos.

Ésta fecha tan especial, fue proclamada por la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura Unesco, y tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural.

La importancia cultural que tienen las lenguas maternas en la comunicación entre los diversos pueblos y comunidades, es la necesidad de promover la diversidad cultural y la importancia del multilinguismo de una sociedad tolerante y consciente de sus raíces culturales.

Desde el vicariato, exaltamos la riqueza cultural tan grande que tiene el departamento del Guainía; al contar con un grupo poblacional étnico tan relevante de un 80% de pueblos originarios, con una gran riqueza lingüística, patrimonio de una cultural ancestral, que aún pervive y que seguirá siendo legado patrimonial para la humanidad.

Razón por la cual, Monseñor Joselito Carreño Quiñones, manifiesta que es vital que las lenguas maternas se transmitan de generación en generación, así como las comunidades deben seguir trabajando por su preservación recibiendo el apoyo desde el estado colombiano a través del fortalecimiento y puesta en vigencia de un sistema educativo en lengua propia.

María Esperanza Castro Torres
Oficina de pastoral de las comunicaciones.

Actualidad