Por iniciativa de la gobernación, e invitados por la secretaria de asuntos indígenas, desde la primera mesa de sesión ordinaria de concertación Indígena del Guainía, conformados en sus organizaciones de base, y durante tres días, como pueblos indígenas, se adelantó un encuentro de trabajo para hacer seguimiento a los planes, programas y proyectos que promueven el desarrollo integral; desde las diferentes generalidades; del trabajo realizado, se llegó a diferentes conclusiones como: la implementación de grandes cultivos de manaca y yuca con el fin de generar una alta producción y estimular la comercialización con el propósito de propiciar el desarrollo económico de las comunidades indígenas; proyecto que ya está formulado según lo manifestó el gobernador Juan Carlos Iral, el cual, saldrá a licitación en pocos días, proyecto de gran impacto social y económico; que pretende la transformación industrial de productos nativos como la manaca morada y la yuca brava, dándoles un valor agregado para comercializarlos con el PAE rural y urbano; así mismo transformar la manaca en diferentes derivados para su exportación de tal forma que genere un impacto económico en las comunidades.
Por otra parte, dada la disminución del pescado, se tiene un proyecto emanado de ciencia y tecnología, el cultivo de alevinos, para el fortalecimiento de la pesca, proyecto que nace con el compromiso de preservar los lechos naturales dónde éstos se desarrollan, generando paquetes tecnológicos de yamú, cachama, palometa y ron rona, está última, especie ornamental de alto valor económico en el comercio internacional; proyecto de impacto positivo para la economía y seguridad alimentaria; para éste trabajo se tiene proyectado la implementación de un laboratorio de 400 metros que se instalará sobre el río, desde donde se podrá realizar cualquier estudio para producción de diversas especie nativas, laboratorio que será instalado cerca al municipio de Inírida
En lo pertinente al desarrollo turístico, se planea involucrar a las comunidades Indígenas, para que desde sus comunidades se empoderen, una vez estén capacitadas en atención y manejo al cliente, gastronomía, implementación de kioscos y malocas.
En lo concerniente con las mujeres indígenas se tiene previsto desde el componente turístico, fortalecerlas en la elaboración de sus productos artesanales, para que desarrollen un producto de alta calidad artesanal, y es a través de la consecución de hornos especiales para cocer la arcilla, y así, las artesanas produzcan piezas de excelente calidad y resistencia; proyecto que ya está en ejecución de tal forma que en tres meses se inicia su implementación.
Ahora bien, en lo que tiene que ver con salud, se desarrolló una acción conjunta con la mesa del COPAI, para evaluar el modelo en salud MIAS; modelo que nació con muchas expectativas y que a la fecha el operador que lo ejecutaba ya cumplió su tiempo de vigencia, se está en prórroga del modelo que se creía era solución a la prestación del servicio y atención en salud a los pueblos indígenas, el cual no resultó dada la dispersión de la población y los altos costos de operación que genera la prestación del servicio.


Con la información del COPAI que hace parte del decreto 2561 del 2014 exclusivo para el Guainía y aprobado por autoridades indígenas, modelo integral Mías en salud con una característica especial, el enfoque étnico.
A la fecha, éste proceso se trabaja en acción concertada Copai – Mecigua; instancias que tienen representación de estado y que es un proceso de cara a la consulta previa acompañada por el gobernador para presentar una nueva propuesta, que permita una mejor prestación del servicio de salud.


Finalmente, se formalizó el compromiso de la gobernación con Mecigua y COPAI, para tomar decisiones conjuntas, claras y certeras para mejorar y a posteriori, tener una EPS indígena o una UPC o unidad per cápita diferencial para tener más recursos, a fin de brindar atención oportuna a los usuarios del servicio, para que desde el ministerio de salud y la superintendencia, se apoye la propuesta y se logren los cambios, ya que dichas entidades conocen las dificultades que se tienen frente al modelo vigente.


A manera de conclusión, el gobernador expresó el éxito de esta primera sesión, al tenerse en cuenta a la población Indígena, para tratar temas de importancia relacionados con el quehacer de las comunidades y su protección a través de los diferentes programas y proyectos que les involucre directamente, considerando que el 74%de la población del departamento es Indígena, de ahí la importancia de estás mesas de concertación para socializar los programas y proyectos que desde la administración departamental se vienen desarrollando, con impacto positivo en las comunidades; de otra parte los integrantes de la mecigua aseguraron que se seguirá en la labor de vigilancia, control y trabajo en equipo para sacar adelante los proyectos sociales y especialmente los proyectos de salud.

María Esperanza Castro Torres pastoral de las comunicaciones vicariato.