Hoy 13 de febrero se celebra el día mundial de la radio, fecha declarada por la ONU mediante resolución 67/124 aprobada por la conferencia mundial de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Medio que fue inventado por el físico italiano Guillermo Marconi, conectando por primera vez Europa con América Latina el 12 de diciembre de 190, fecha histórica para el desarrollo de las comunicaciones modernas.

Hoy, en plena época de pandemia, ésta celebración nos lleva recordar que, la radio es parte de la historia de la humanidad, siguiendo siempre acontecimientos diversos de la sociedad y el mundo, adaptándose siempre al cambio.

A medida que el mundo cambia la radio también; frente a este evento de la Covid-19, la radio se ha convertido en vehículo eficaz para apoyar un sector importante como es la educación.

El tema hoy es una exaltación a la resistencia de la radio, mediante su capacidad de adaptación a las diversas circunstancias que van sucediendo, ampliando la audiencia y confirmando que es el medio por excelencia que llega a los rincones más lejanos del planeta, conectando al mundo dentro de esa gran aldea global en la que vive la humanidad, llegando a los rincones más remotos y vulnerables.

Es además, el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas.

Desde el vicariato Apostólico monseñor Joselito, extiende un saludo a quienes a través de las diferentes emisoras de la ciudad, cumplen con la abor de prestar un servicio incondicional de comunicación, llevando la voz, las inquietudes y propuestas de los habitantes del Guania y de los de la casa común,
a lo largo y ancho del territorio transpasando fronteras, voceros reales de la comunidad .

María Esperanza Castro Torres
Oficina de pastoral de las comunicaciones.

Actualidad