En el día internacional de la mujer indígena, se recuerda y resalta la lucha de Bartolina Sisa, indígena Aimará quien fue cruelmente asesinada en 1782, quien representa la resistencia indígena y simboliza el pensamiento de miles de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios.
Colombia es un estado que ha reconocido los derechos y procesos organizativos de los grupos étnicos, especialmente de las mujeres indígenas.
Para el año 2019 en Colombia se registra 246 mujeres autoridades de cabildos o resguardos, lo que equivale al 18% de mujeres como autoridades en cabildos o resguardos.
Hoy las mujeres indígenas en Colombia, han participado en la construcción de identidad y cultura indígena, conservando la armonía con la naturaleza, fomentando el cuidado y respeto al entorno ambiental; sin embargo, su lucha no ha sido fácil, ya que tienen que enfrentarse al machismo que mancilla sus derechos y viola su intimidad de mujer.
De otra parte, dentro del marco del conflicto armado interno que vive Colombia, el asesinato de mujeres y lideresas indígenas viene en aumento, situación alarmante ya que parece que, para la institucionalidad colombiana, este hecho pareciera desapercibido.
A la fecha, la violencia y militarización de las comunidades, aunada a la violencia sexual son temas de gran preocupación, pues los grupos armados ilegales y militares son los principales generadores de esta violencia en territorios indígenas, sin que el estado brinde garantía plena, para hacer respetar y valer sus derechos.
Hoy, las relaciones de poder siguen siendo fuertes en las comunidades y, los puestos de decisión importantes siguen siendo ocupados por hombres, ya que por su gran timidez, las mujeres se ven rezagadas; sin embargo hoy, poco a poco, se viene superando este problema y a pesar de esta situación, las mujeres indígenas se han ido organizando en cada una de sus regiones para hacer frente a las diferentes situaciones que les afecta de acuerdo a sus dinámicas propias.
Ante éste panorama, la iglesia católica en su misión social, es aliada incondicional de las mujeres indígenas de los diferentes países que conforman la Amazonía, esto se vio reflejado en el reciente celebrado sínodo de la Amazonía donde un significativo número de mujeres indígenas participaron muy activamente haciendo escuchar voces en el aula sinodal; todo un capítulo del documento final del Sínodo es dedicado a resaltar el papel protagónico que ha jugado la mujer indígena en la obra evangelizadora de la iglesia y en el cuidado maternal de las familias indígenas. El compromiso que asumieron los padres sinodales fue el de garantizarles la ministerialidad de las mujeres en los diversos ámbitos de la defensa y cuidado de la vida y del sistema vivo de la Amazonía. A promover el ministerio de lideresas sociales, políticas, religiosas, educativas, culturales, ecológicas y eclesiales. Ya se creó la conferencia eclesial panmazónica que incluye mujeres indígenas, esto quiere decir, que en la toma de decisiones a nivel global de la Amazonía las mujeres van a tener voz y voto, algo que no es común en las estructuras eclesiales de la iglesia donde ha prevalecido la toma de decisiones por los hombres.
María Esperanza Castro Torres
Oficina de pastoral de las comunicaciones
Actualidad
- Celebración de la Finalización del Diplomado “Cuidadores Indígenas de la Casa Común”El pasado viernes 21 de febrero en una significativa ceremonia, se celebró la culminación del diplomado “Cuidadores Indígenas de la Casa Común”, una iniciativa desarrollada por el Vicariato Apostólico de Inírida en articulación con la Corporación Universitaria Minuto […]
- EUCARISTÍA EN ACCIÓN DE GRACIAS POR EL UNDÉCIMO ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONSEÑOR JOSELITO CARREÑOEl pasado sábado 15 de febrero, la comunidad del Vicariato Apostólico de Inírida se reunió en la Catedral Nuestra Señora del Carmen para celebrar con gozo y gratitud la Eucaristía en Acción de Gracias por el undécimo aniversario […]
- Visita Pastoral al Centro de Rehabilitación de Inírida en el Día de la Virgen de las Mercedes, Patrona de las Personas Privadas de la LibertadCon profunda alegría y gratitud, el día de hoy celebramos la festividad de la Virgen de las Mercedes, Patrona de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), en el Centro de Rehabilitación de Inírida. En este día, recibimos […]
- Bienvenida a Misioneros de la Arquidiócesis
de Bogotá en el Mes de la BibliaEn el marco del Mes de la Biblia, nuestro Vicariato Apostólico de Inírida ha sido bendecido con la llegada de ocho sacerdotes y dos religiosas provenientes de la Arquidiócesis de Bogotá, quienes han venido a realizar una misión […] - Tercer Concurso de Porrismo y Segundo Show de Fantasía Cultural, colegio MABAA pesar de las complicaciones por el mal clima, la Institución Educativa Monseñor Antonio Bayter Abud (MABA) llevó a cabo con éxito su Tercer Concurso de Porrismo y el Segundo Show de Fantasía Cultura 2024 – Fusión Tribal: […]