La agricultura es una de las actividades humanas más antiguas del mundo, su inicio se aproxima desde el periodo neolítico, su celebración se hace con el fin de dar a conocer los retos que afronta el sector agrícola ante el cambio climático, los factores ambientales y los nuevos patrones de consumo en todo el mundo.
La labranza y siembra es el mecanismo por el cual se cultivan y se producen alimentos para el consumo humano. Cultivar es el conjunto de actividades relacionadas con el manejo de la tierra, el tratamiento del suelo mediante la intervención humana para la producción y obtención de; verduras, vegetales, frutas, cereales, tubérculos y granos.
Consiste principalmente en el auto sostenimiento alimentario de las comunidades, la producción de fibras para la elaboración de prendas como el lino o el algodón, la alimentación ganadera mediante la siembra de pastos, los biocombustibles, químicos y productos biofarmacéuticos o drogas letales.
En el departamento del Guainía, un territorio Orinoco-amazónico en donde el 80% de su población es indígena y alberga a colonias de todas las regiones de Colombia, la agricultura enfrenta grandes retos por la discriminación que se hace al indígena, quien ha abandonado el cultivo tradicional o como se le conoce coloquialmente “el Conuco”.
El Conuco es el sistema de producción agrícola ancestral de los pueblos nativos de la región amazónica, consiste en el cultivo de varios alimentos en una sola parcela, normalmente se comprende de plantas y frutas como yuca brava, yuca dulce, piña, plátano, ají, caña, lulo, ahuyama, patilla, guama, anón, chontaduro, manaca, seje, maíz y plantas medicinales.

Una de las desventajas de los suelos amazónicos, son sus condiciones frágiles de biomasa, producir cultivos exige el conocimiento y condiciones aptas de prácticas agrícolas, dado a esto, desde la cosmovisión indígena han desarrollado las prácticas ancestrales óptimas para su auto sostenimiento alimenticio.
Cultivar de forma ancestral se basa en la observación del suelo, la tala, quema, siembra y re siembra, esto se hace por medio de la guía de sabedores; abuelos y abuelas. Son las mujeres las actoras responsables de mantener por medio de la tradición oral los usos y costumbres de la región.
En contrario, a la forma de agricultura de los mal llamados “colonos” campesinos que han migrado en estas zonas con prácticas de monocultivos y ganadería expansiva quienes terminan perdiendo cultivos y ganado al desconocer los fenómenos ambientes como las inundaciones, especialmente en el rio Guaviare.
La gran problemática en el departamento es el número de habitantes con pérdida cultural de sus comunidades étnicas, el desplazamiento a zonas urbanas en búsqueda de mejores condiciones de vida permeados por la globalización y la inclusión tecnológica en jóvenes y adolescentes que terminan en el abandono y problemas económicos de muchas familias.
También, el aislamiento del municipio de Inírida, las condiciones ambientales del departamento, impiden la exportación de productos a otras zonas del país llevando a una mayor competencia de productos en el municipio perdiendo inversión de insumos al tener que ajustarse a precios de otros comerciantes.
La señora María Elsy Gonzales Silva representante legal de la Asociación de Mujeres del Guainía AMUGUA, en la primera fase del proyecto Fortalecimiento de las actividades productivas en los conucos mediante los saberes y prácticas ancestrales de las mujeres indígenas del Guainía, inició un proceso de mitigación ante las problemáticas de hambre de las familias étnicas ubicadas en el municipio de Inírida con la creación de un conuco comunal.

El desarrollo del proyecto contó con la participación de doce mujeres junto a sus familias, beneficiadas en 2 hectáreas de tierra por la comunidad de Tierra Alta con el objetivo de retomar el Conuco como centro de trasmisión de conocimiento y prácticas de las mujeres, con un énfasis en recuperar y trasmitir los conocimientos a las nuevas generaciones.
La mujer CAFAM GUAINÍA 2022 como se le conoce a la señora Elsy expresó que “El calendario ecológico es muy importante para cultivar, me asombro como hacen para mirar y decir si es la época, si es el tiempo, como leen mirando a través de las aves, de las hormigas, de los animales, los árboles identificaban si se inundaba o no”.
Elsy, mujer indígena de la etnia curripaca, trabajó durante 2 años en este proyecto en el cual se hizo el proceso dispendioso con diálogos y así poder realizar la siembra de 4 productos autóctonos de la región, los cuales están dando frutos desde el año pasado sosteniendo y apoyando a estas familias.
Como AMUGUA se han conformado asociaciones productoras agrícolas apoyadas desde la Gobernación del Guainía en la calidad de la Secretaría de Agricultura SADME el fomento, apoyo y fortalecimiento de los cultivos autóctonos como ají, la piña, la manaca y la yuca brava, en especial la estandarización del chocolate nativo.
El señor Lenin Fernando Riaño, Secretario de Agricultura, manifestó que “Nosotros reconocemos lo importante de los productores indígenas y colonos en nuestro departamento, se le están brindando garantías a través del rio Guaviare, el rio Inírida y el rio Atabapo, pero se han presentado problemas con el rio Guainía por su lejanía”.
Así mismo, el secretario de agricultura de la Gobernación del Guainía comentó que la inclusión industrial se ha presentado como todo un reto para la Gobernación, representado en un choque con las comunidades, la entidad estatal no ha logrado realizar un trabajo endógeno con la población étnica, al intentar incentivar la producción agricultura moderna a la forma de agricultura tradicional.
El Amazonas es un productor potencial de manaca, es un alimento con propiedades únicas para su industrialización y comercialización. Dentro del territorio se han trabajado proyectos que han llevado a su trasformación en dulces, mermeladas, helados, postres y medicinas, siendo un ejemplo a seguir de los potenciales de las frutas autóctonas que existen el territorio del Guainía para generar un desarrollo económico de nuestros pueblos nativos y ciudadanía del territorio.
Es muy importante que las instituciones gubernamentales y ambientales de nuestro departamento, unifiquen esfuerzos para el desarrollo de herramientas y proyectos que ayuden a acrecentar la productividad de la tierra para la mejora de los productos cultivados en las comunidades, disminuyendo el impacto ambiental y así mejorar la calidad de vida y las condiciones laborales de campesinos y pequeños productores de nuestra región.
Leonardo Sánchez – Vicinirida TV