El 21 de diciembre de 2010, la asamblea general de las Naciones Unidas, en virtud de la resolución a/res/ 209, expresó su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo, decide declarar el 30 de Agosto día internacional de las víctimas de desaparición forzada.
La desaparición forzada no sólo es un crimen, sino un acto que niega la esencia misma del ser humano y es contraria a los más profundos valores de cualquier sociedad.
La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir terror en los ciudadanos; la sensación de inseguridad que ésta práctica genera, no se limita a los parientes más cercanos del desaparecido, sino que afecta su comunidad y al conjunto de la sociedad.
Este hecho se ha convertido en un problema mundial, lo que en una época fuera producto de las dictaduras militares, hoy en situaciones complejas de conflicto interno han cobrado vigencia como método de represión política de los oponentes; ante ésta situación, se debe prestar especial atención a los grupos de personas vulnerables como los niños y las personas con discapacidad.
¿Pero a quién afecta éste hecho?
Especialmente a las víctimas que son torturadas y temerosas de perder la vida, a los miembros de la familia que viven una incertidumbre por no saber la suerte corrida por sus seres queridos y , si la muerte no es el desenlace final y una vez terminada está pesadilla las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo cicatrices físicas, psicológicas y morales; forma de deshumanización y brutalidad que con frecuencia les acompaña.
Ante esta dolorosa realidad, Monseñor Joselito manifiesta que: “las desapariciones forzadas son un grave y terrible problema que las autoridades civiles, la iglesia y la sociedad civil en general no pueden ignorar, por eso, es necesario que todos, sacerdotes y laicos en conjunto continuemos comprometidos en la construcción de una sociedad reconciliada y en paz, porque la iglesia debe permanecer siendo ese espacio de acogida, de esperanza, de acompañamiento y de buen samaritana, donde el dolor de las familias se vea reconfortado y restaurado por la luz del evangelio, por la caridad sin descanso y la oración”.
María Esperanza Castro Torres
Oficina de pastoral de las comunicaciones
Actualidad
- Celebración de la Finalización del Diplomado “Cuidadores Indígenas de la Casa Común”El pasado viernes 21 de febrero en una significativa ceremonia, se celebró la culminación del diplomado “Cuidadores Indígenas de la Casa Común”, una iniciativa desarrollada por el Vicariato Apostólico de Inírida en articulación con la Corporación Universitaria […]
- EUCARISTÍA EN ACCIÓN DE GRACIAS POR EL UNDÉCIMO ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONSEÑOR JOSELITO CARREÑOEl pasado sábado 15 de febrero, la comunidad del Vicariato Apostólico de Inírida se reunió en la Catedral Nuestra Señora del Carmen para celebrar con gozo y gratitud la Eucaristía en Acción de Gracias por el undécimo […]
- Visita Pastoral al Centro de Rehabilitación de Inírida en el Día de la Virgen de las Mercedes, Patrona de las Personas Privadas de la LibertadCon profunda alegría y gratitud, el día de hoy celebramos la festividad de la Virgen de las Mercedes, Patrona de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), en el Centro de Rehabilitación de Inírida. En este día, […]
- Bienvenida a Misioneros de la Arquidiócesis
de Bogotá en el Mes de la BibliaEn el marco del Mes de la Biblia, nuestro Vicariato Apostólico de Inírida ha sido bendecido con la llegada de ocho sacerdotes y dos religiosas provenientes de la Arquidiócesis de Bogotá, quienes han venido a realizar una […] - Tercer Concurso de Porrismo y Segundo Show de Fantasía Cultural, colegio MABAA pesar de las complicaciones por el mal clima, la Institución Educativa Monseñor Antonio Bayter Abud (MABA) llevó a cabo con éxito su Tercer Concurso de Porrismo y el Segundo Show de Fantasía Cultura 2024 – Fusión […]